Constanza Maribel Gallegos Depetris, Catalina Hak y Josefina Rivera Motrich defendieron su trabajo el pasado viernes 28 de marzo.
Su trabajo de investigación buscó comprender cómo influyen los nómadas digitales en el turismo en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Dicha investigación se estructuró en torno a la identificación de la infraestructura y equipamiento fundamental para este segmento de viajeros, en describir el perfil sociodemográfico en la ciudad y reconocer sus características y motivaciones de viaje.
La metodología empleada es mixta, con un alcance exploratorio descriptivo: los datos cuantitativos se adquirieron mediante encuestas a nómadas, y los cualitativos a través de entrevistas en profundidad con personas vinculadas al perfil y con el aporte de una nómada digital durante su estadía en la ciudad. Esto permitió obtener un entendimiento integral del segmento y una aproximación a la influencia que puede tener de manera transversal en diversos sectores.
El trabajo explora el perfil del turista nómada digital que viene a teletrabajar a la ciudad de Córdoba, Argentina. Durante sus estadías, que suelen durar aproximadamente tres meses, los nómadas optan por alojarse en departamentos temporarios en el centro de la ciudad, aprovechando la cercanía a sitios turísticos, culturales y gastronómicos, así como su vida nocturna y universitaria.
Este periodo de estancia les permite una mayor inmersión en la ciudad, contribuyendo al intercambio sociocultural y estimulando la economía local mediante la demanda de productos y servicios, así como la posibilidad de atraer nuevas inversiones en la oferta. Aunque Córdoba cuenta con una buena infraestructura y servicios para recibir a los nómadas digitales, existen oportunidades para optimizar la experiencia de estos viajeros.
La Prof. Melina Noel Mansilla fue la directora del trabajo final, y formó el tribunal evaluador junto a las Profesoras Paola Borgna y Itatí Paoletti.