65 Años Montes Pacheco
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”

Fundada en 1959, esta institución es la primera en su rubro en Argentina y América Latina, anterior, incluso, a reconocidos centros de formación turística del mundo. Es pionera en la capacitación y formación de profesionales en la industria del turismo.

Historia

Origen en el año 1959 el Prof. Marcelo Montes Pacheco propuso como iniciativa a la Dirección Provincial de Turismo y Transporte, cursos de capacitación destinados al personal informante de ese organismo, por lo que se crea en esa jurisdicción, la Escuela de Turismo, nombrándose como primer Director y docente al Profesor Montes Pacheco. La nombrada Dirección estuvo a cargo de la elaboración del Plan de Estudios, habilitando a los alumnos no sólo como informantes sino como Guías y Asistentes de Viaje.

La Escuela es la primera de su género en el país y en el continente.

En 1967, se elabora nuevo Plan de Estudios que contempla un Ciclo Básico común de un año y un Ciclo de Especialización en Turismo y Hotelería de dos años, totalizando tres años de estudios, preparándose Técnicos a nivel empresario y otorgando títulos de “Técnicos en Turismo”, “Técnicos en Hotelería” y Prácticos en Gastronomía”. Se sustituye el nombre anterior por el de Escuela de Turismo y Hotelería.

En 1968, se incorpora la Escuela a la Dirección de Enseñanza Media, Especial y Superior, del Ministerio de Educación, Decreto Nº 5618. Se estableció un nuevo Plan de Estudios por el cual se otorgaban títulos de Técnico en Turismo.

En 1976, se crean las carreras de “Guía Superior de Turismo” y Técnico Superior de Turismo y Hotelería”.

En 1991, un nuevo Plan de Estudios, determina un Ciclo Básico común de dos años y un Ciclo Superior de Especialización de dos años más, dando la posibilidad de completar dos carreras, la de Guía Superior de Turismo y la de Técnico Superior en Turismo y Hotelería.

Se firman convenios con la Cámara de Turismo de la Provincia y la Asociación Cordobesa de Agentes de Viajes, para facilitar la Práctica Profesional de los Alumnos en las empresas del sector, Luego con la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén Capital), se firma un acuerdo para que los egresados de la Escuela puedan acceder al Nivel de Licenciatura en Turismo. Se han firmado convenios también con Universidad Virtual de Quilmes y con Universidad de Congreso.

En el año 2001, se reformulan los Planes de Estudio. La nueva propuesta contempla cuatro carreras: la de Guía y Asistente Superior de Turismo, la de Técnico Superior en Gestión de Empresas de Turismo y de Transporte, la de Técnico Superior en Gestión de Empresas de Alojamiento y la de Técnico Superior en Gestión de Empresas de Servicios de Gastronomía.

Sedes de la Escuela, tal vez por ser ésta una Escuela de Turismo, le haya tocado en suerte un destino itinerante. En las más de cinco décadas de acción, son muchos los lugares donde desarrolló su actividad áulica. Todas ellas transitorias. Algunos refieren un breve período durante el cual, hasta funcionó en una carpa.

Por ello fue un gran anhelo lograr una sede definitiva. Ello permitió un mejor desarrollo de las actividades y la posibilidad de concretar acciones que hasta el momento se habían visto postergadas. En este marco se crea en el año 2007 la Tecnicatura Superior en Producción Gastronómica, la que se convirtió en la primera carrera de gastronomía oficial de la Provincia de Córdoba.

El año 2007 fue también el de la concreción de un anhelo largamente esperado. La ley provincial N° 9375, crea la Universidad Provincial de Córdoba, dentro de cuya estructura se ha incorporado a la Escuela.

Es así que en el año 2013, se comienza don el dictado del primer ciclo de complementación curricular (Licenciatura en Turismo), completándose el ciclo Formativo con la carrera de grado.

En el año 2015, se crea la Facultad de Turismo y Ambiente, sobre la base de la Escuela Superior de Turismo y Hotelería Marcelo Montes Pacheco.

Así están dadas todas las condiciones que señalan el comienzo de la tercera etapa de la vida institucional. La que deberá estar signada por el esfuerzo compartido de seguir haciendo realidad el ideal propulsor del fundador, quien en 1959 lanzara el primer desafío:

“Marcar rumbos en la enseñanza y la formación turística”.