La Secretaría de Extensión de la Facultad de Turismo y Ambiente invita a participar del taller con puntaje docente “Educación Ambiental Integral: Escuela, Territorio y Ambiente”, una propuesta formativa orientada a fortalecer las prácticas pedagógicas.
El taller aborda la implementación de la educación ambiental en todos los niveles educativos, tanto en ámbitos formales como no formales, desde una perspectiva interdisciplinaria, situada, sensible y afectiva, con el propósito de fortalecer los vínculos entre escuela, comunidad y territorio.
Se problematizará la realidad socioambiental desde enfoques ecofeministas y el concepto de afectividad ambiental, promoviendo una enseñanza que ponga el foco en la relación entre humanidad y ambiente como parte de un todo.
A través de metodologías activas, se trabajará en el diagnóstico ambiental local y en el diseño de propuestas pedagógicas transformadoras. Una invitación a repensar la educación desde el cuidado, la interdependencia y la justicia socioambiental.
Fechas de cursado
- Sábado 02/08/25 – Presencial – 09:00 a 14:00 hs
- Sábado 09/08/25 – Presencial – 09:00 a 14:00 hs
- Sábado 16/08/25 – Virtual asincrónica
- Sábado 23/08/25 – Presencial con salida de campo opcional
- Sábado 30/08/25 – Virtual asincrónica
- Sábado 06/09/25 – Virtual
- Sábado 13/09/25 – Virtual asincrónica
- Sábado 27/09/25 – Presencial – 09:00 a 14:00 hs
Objetivos
Brindar herramientas teórico-prácticas a docentes de todos los niveles para integrar la Educación Ambiental Integral en sus prácticas pedagógicas, en consonancia con la Ley 27.621 y las políticas educativas vigentes. Desde enfoques críticos, ecofeministas y metodologías activas, se promueve una educación situada y sensible que fortalezca los vínculos entre escuela, territorio y comunidad.
Contenidos
Modalidad híbrida (32 horas). 5 módulos:
- Marco normativo y principios de la educación ambiental.
- Escuela, comunidad y territorio: diagnóstico ambiental local.
- Ecofeminismo, perspectivas de cuidado y sensibilidad ambiental.
- Metodologías activas en educación ambiental.
Como producto final, cada participante llevará a cabo un diagnóstico que identifique problemáticas ambientales emergentes en sus territorios como insumo para el diseño de propuestas educativas. En los diseños se articulará la Ley 27.621, el programa La Escuela Posible y enfoques críticos. Se promueve una pedagogía de la tierra sostenible, formando docentes comprometidos con la construcción de una conciencia ambiental crítica y la acción ciudadana.
Personas destinatarias
Educadores de todos los niveles y modalidades. Espacios formales y no formales.